Cultura Roquense
Por Iñaki Alberdi. General
Roca, una localidad que exhibe belleza, expresada en espacios verdes y una
pintoresca arquitectura. Una localidad llena de actividades culturales por realizar.
![]() |
Monumento a la manzana, un símbolo cultural de la localidad. |
Mucha gente considera que General Roca es una ciudad, sin
embargo, yo difiero con esta idea. Si
buscamos en el diccionario la definición de ciudad, encontraremos que se define
a una ciudad como un área urbana, en general no relacionada con las actividades agrícolas, con actividades
económicas orientadas más a lo financiero y lo industrial, con una gran
variedad de oferta de bienes y servicios. Esto contrasta con la característica
propia de General Roca, ya que la misma se ve fuertemente ligada con la
agricultura (principalmente la cosecha
de la manzana, siendo así su principal actividad económica), además de no
disponer la gran variedad de oferta de bienes y servicios que las ciudades tienen. Es por eso que creo que deberíamos utilizar otro término para hacer alusión a General Roca, la
definiría más bien como una Localidad.
Algo que creo que podemos rescatar de esta bonita localidad, son sus espacios verdes (como el Canalito, las
plazas públicas, los espacios para correr, el anfiteatro, la parques o "plazitas" con juegos recreativos para niños,etc.).Para nosotros es algo común,
sin embargo, gente que ha visitado la localidad destacan esta cualidad. Pero
esta no es la única cualidad que la hace atractiva, Roca se destaca por las
múltiples actividades culturales que
ofrece. Uno pensaría que esta característica es producto y fruto de un Estado
municipal presente que se encarga de llevar a cabo las diversas políticas de
índole cultural, sin embargo, en su mayoría
esto no sucede. Gran parte de la vida cultural del día a día de la
localidad se da gracias a los centros
culturales llevados a cabo por la gente
misma, agrupaciones civiles que se organizan ( como es el caso del Teatro La Estación, la Casa de la Cultura;
las bibliotecas populares) en pos de difundir y de enriquecer nuestra
cultura, atreves de espacios de aprendizaje del arte o música (como por
ejemplo el IUPA: Instituto Universitario Patagónico de Artes) museos , obras y
clases de teatro, encuentros de bandas, bares, exhibiciones de arte, espectáculos o encuentros en las plazas,
de cuenta cuentos en las bibliotecas populares, movimientos como"Acción Poética"(el cual se realiza en toda Latino América),talleres de
libro, murgas, escuelas de danza, museos de ciencia, circos y mas.
Para terminar quiero destacar una de las pocas políticas culturales
llevado a cabo por el gobierno municipal: La Fiesta Nacional De La Manzana. Un suceso que reúne a miles de
argentinos de todas partes durante el mes de febrero, un festival el cual disfrutamos, ya sea paseando
por los diversos puestos de artesanías, yendo a ver nuestra banda favorita o
disfrutando un día en el parque temático. Es, en mi opinión, uno de los grandes
eventos culturales que tenemos en nuestro extenso país, el cual rinde homenaje a algo que ya es parte de nuestra cultura: la manzana.
Iñaki Alberdi; 3C; Colegio Domingo Savio .
Gracias por abrir el juego de escritura. Excelente informe y nota de opinión. Pudiste incluir el marco teórico y tu mirada personal. Muy bien. Alba
ResponderEliminarTrabajo de Lectura y Escritura
ResponderEliminar• Respeta la consigna y recupera el marco teórico de las clases.
• Mantuvo la coherencia respecto del texto y la consigna de trabajo.
• Cumple con la normativa, presentación y claridad acorde al marco académico.
• La actividad de lectura y escritura se ajusta a la consigna.
Aprobado. Buen trabajo.
ACCEDE AL BONUS
Alba